QUE BUSCAS

DANZAS DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA

En el inde Colombia se encuentran danzas como el Bambuco, el Pasillo, el San Juanero, la Caña, el San Juanito, el Sotareño.

El Bambuco es un ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el Cauca, a mediados del siglo XVIII, traído por los esclavos. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es muestra de ello. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco adquirió peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio.

Es la tonada base y la expresión musical, coreográfica más importante y representativa de la región andina por su amplia dispersión que cubre 13 comarcas. Su origen es mestizo, pues conjuga con las melodías de tradición indígena a ritmos varios. Vocalmente se interpreta a dos voces, existen seis variedades del bambuco: Sanjuanero o bambuco fiestero del San Juan, Rajaleña o bambuco cantado en coplas picarescas, Fandanguillo y capitusez o bambucos coplados en duelo, Vueltas antioqueñas y la Guaneña, El bambuco es como una expresión sentimental, "un idilio campesino" que señala tímidos balbuceos del amor en los pasos de una danza ingenua. El hombre persigue delicadamente; la mujer consiste con timidez.

Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano.

El Pasillo nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera del vals del cual se derivó. Surgió cuando la nueva sociedad burguesa, semifeudal, de chapetones y criollos acomodados buscaban un tipo de danza más acorde con ambiente cortesano en que vivían. Se adaptó en Colombia, incluyéndole un movimiento más acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia recibió este nombre como "pasillo de paso", por ser un baile de pasos menudos.

Se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución. 


El San Juanero se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se  presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro. Es una variedad de bambuco que utiliza un conjunto de instrumentos llamados Cucamba, que consta de tiple, flauta de queco, carángano de vejiga o bolillo, tambora, puerca, chucho, raspa de caña, hojita de naranjo.

Ttipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.

2 comentarios: